viernes, 7 de diciembre de 2018
miércoles, 28 de noviembre de 2018
FORMULARIO SOBRE "HARRY POTTER"
Hola, lectores. Mi nombre es Celia García González y estoy cursando 2º de Bachillerato en el Instituto, en el programa de Excelencia. Uno de los requisitos para estar en este programa es realizar un trabajo de investigación a lo largo de los dos cursos de Bachillerato. Mi proyecto se llama "Harry Potter, fantasía y mitología". En él estoy analizando la presencia de la mitología y de los elementos fantásticos en los libros de esta saga.
También me gustaría añadir a mi trabajo una parte en la que los lectores manifiesten su opinión sobre los libros de Harry Potter que hayan leído. Para ello he creado un test que me ayude a sacar conclusiones sobre lo que os ha gustado más de estos libros que han cautivado a tantos lectores. Os invito a rellenar el formulario que aparece en el enlace.
Muchísimas gracias a todos por ayudarme en este proyecto.
El formulario sólo estará disponible desde el 29 de noviembre hasta el 13 de diciembre.
Muchísimas gracias a todos por ayudarme en este proyecto.
El formulario sólo estará disponible desde el 29 de noviembre hasta el 13 de diciembre.
domingo, 28 de octubre de 2018
El jueves 25 2º B de ESO asistió a la biblioteca José Vicente Muñoz para realizar una visita pedagógica que permitió a los alumnos conocer el sistema de clasificación de los fondos y los métodos de búsqueda de documentos. Además, aprovechando la Semana de la Biblioteca, participaron en el trueque de libros que organiza la biblioteca. Desde nuestro blog, queremos dar las gracias a todo su personal por la cordialidad con que acogieron a nuestros alumnos. Volveremos a visitarla en cuanto sea posible.
martes, 23 de octubre de 2018
El 24 de octubre es el Día de la Biblioteca
Pregón de José Antonio Rodríguez Almodóvar. Este año está dedicado a Ana María Matute.
Y nosotros queremos participar en la celebración desde nuestro blog con la ilusión de que durante este curso escolar vamos a tener una biblioteca totalmente renovada y repleta de libros recién llegados que comenzarán a estar a vuestra disposición desde la próxima semana.
Aquí tenéis el catálogo de nuestra biblioteca.
jueves, 18 de octubre de 2018
Día de las Escritoras
Los alumnos de 1º y 2º de ESO también han participado en la celebración del Día de las Escritoras. Han seleccionado el poema o el fragmento de un relato de su autora preferida y lo han convertido en una figura con ayuda de la papiroflexia. Luego han visitado a sus compañeros de 2º de bachillerato para leerles unos cuantos poemas y regalarles los barcos, las flores, los pájaros, los tanques, los aviones ... que escondían esas obras de arte.
La experiencia ha merecido la pena tanto para los pequeños, que han hecho los regalos a unos compañeros que les imponen bastante respeto, como para los mayores, que les han aplaudido y han agradecido la sorpresa.
martes, 16 de octubre de 2018
domingo, 14 de octubre de 2018
miércoles, 13 de junio de 2018
Unos cuantos consejos para escribir bien
Vídeo del profesor Alberto Bustos. Y no te olvides de que los cuervos graznen.
domingo, 27 de mayo de 2018
viernes, 25 de mayo de 2018
Aquí tenéis un enlace con los textos de alumnos de 2º de bachillerato. Los han escrito basándose en el libro " El universo en tu mano" de Christophe Galfard, del que hemos leído una parte durante el curso, en la asignatura de Física de 2º de bachillerato
Cuento de Julio Núñez Benavente
Cuento de Javier Cerezuela González
Cuento de Jorge Díez Martínez
Cuento de Alicia García Galiana
Cuento de Guillermo Merino Román
martes, 22 de mayo de 2018
71º Festival de Cannes
Comparto con vosotros un artículo en el que podréis encontrar el palmarés del recientemente clausurado Festival de Cannes de este año.
https://elpais.com/cultura/2018/05/19/actualidad/1526753923_556908.html
Aprovecho también para proponeros otro breve artículo que explica el porqué de la creación de este festival de cine en 1939.
1939: La creación del Festival de Cannes contra la amenaza fascista. El Festival y la Segunda Guerra mundial
La naissance du Festival de Cannes en 1939 (Version française)
jueves, 17 de mayo de 2018
Nuevos documentos de los hermanos Machado
4570 documentos de Antonio y Manuel Machado salen a la luz y entre ellos una obra de teatro escrita por los dos, La Diosa Razón y el cuaderno de trabajo que utilizaba el autor de Campos de Castilla para preparar sus clases de literatura española.
Artículo de El País
martes, 8 de mayo de 2018
Lo que Unamuno nunca dijo
Una demostración más de la importancia social de la Literatura.
Noticia de El Mundo
Noticia de El Mundo
![]() |
http://michoacantrespuntocero.com/ |
lunes, 7 de mayo de 2018
I Concurso ¿Qué libro soy? Premios para nuestros lectores
Grupos de 1º a 3º ESO han participado en un nuevo concurso que premia al alumno que es capaz de reconocer los libros a los que pertenecen los fragmentos seleccionados por muchos de sus compañeros.
¿Quién será el ganador?
Estad atentos, chicos, porque muy pronto publicaremos su nombre.
Celebramos el Día del Libro
Así de bonito se ha puesto nuestro IES Diego Velázquez con motivo de la celebración del Día del Libro.
sábado, 5 de mayo de 2018
lunes, 30 de abril de 2018
50 años después del "Mayo del 68"
(Fuente imagen: www.lexpress.fr)
Para aquellos que habéis oído hablar del "Mayo del 68" y tenéis ganas de recordarlo y para los que nunca habéis oído hablar...
Slogans en francés (fuente: http://users.skynet.be/ddz/mai68)
Slogans en español
Hoy lunes 30 de abril podréis ver un reportaje en La 2 a partir de las 23:30 titulado "Miradas del 68"
jueves, 26 de abril de 2018
CONCURSO PARA JÓVENES LECTORES
Bibliomad ha convocado un concurso para premiar a los buenos lectores. Tanto si eres alumno como si eres profesor, lee las bases en el siguiente enlace:
Concurso Bibliomad
Díptico con información sobre Bibliomad para profesores
Díptico para alumnos
Concurso Bibliomad
Díptico con información sobre Bibliomad para profesores
Díptico para alumnos
lunes, 23 de abril de 2018
sábado, 21 de abril de 2018
El Observatorio de la Lectura y el Libro, perteneciente a la Subdirección General del Libro, la Lectura y las Letras Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, va a celebrar el Día del Libro con la iniciativa 'Inventa tu título'. Puede seguirse en Twitter e Instagram con el hashtag #inventatutítulo. Se propone a los usuarios de Twitter e Instagram inventarse, a partir de títulos reales, títulos ficticios originales que podrán presentar en formato texto o audiovisual. Los participantes podrán enviar sus títulos inventados del 20 al 23 de abril hasta las 24 horas siempre incluyendo en el tuit o mensaje el hashtag #inventatutítulo.
Asimismo tendrán que indicar el título o títulos reales que les han servido de base para inventarse el suyo, así como el autor o autores de esos libros. El 4 de mayo se dará a conocer el nombre de los 10 participantes finalistas de la campaña (cinco por cada categoría, texto y audiovisual) de los que saldrán por sorteo los dos ganadores, que también se anunciarán ese mismo día a través de las redes sociales del Observatorio. Los ganadores conseguirán un lote de libros entre los que figurará una obra dedicada por Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017.
martes, 17 de abril de 2018
Juan Mayorga ocupará el sillón M de la Real Academia
Desde aquí enviamos nuestra más cordial enhorabuena a Juan Mayorga por su reciente elección como miembro de la Real Academia Española.
No sólo es un gran dramaturgo, el único que representará este género en la RAE, desde la muerte de Nieva; sino también un excelente profesor que ha dedicado y comparte su tiempo con la docencia.
Hemos tenido la suerte de ver sus obras en el teatro Bulevar: El cartógrafo, este curso y Reikiavik, el pasado, junto con un enriquecedor coloquio, en el que el propio Mayorga no explicó mucho de su obra y compartió con nuestros alumnos su tiempo y su visión del teatro.
Cito algunas de sus reveladoras palabras.
«Me parece importante por muchas razones que haya compañeros dramaturgos en la institución. Creo que junto a científicos del lenguaje, debe haber creadores de lenguaje. En ese sentido junto a los narradores y poetas, debe haber autores. No uno, sino varios porque eso da visibilidad a esa forma de trabajo con la palabra que es la escritura teatral».
«Siempre digo que el teatro es el arte del futuro y la verdad es que no hay nada que yo vea que me convenza de lo contrario. Si en otras artes escuchamos quejidos o diagnósticos de decadencia, yo no percibo eso cuando voy a un teatro. Hoy, los escenarios son unos de los espacios más libres en el mundo, probablemente son los espacios menos sometidos a las censuras políticas o del mercado. Todo eso procede, precisamente, de su propia pequeñez, que lo convierte en algo extraordinariamente fuerte y poderoso».
viernes, 13 de abril de 2018
L'ordre du jour de Éric Vuillard, premio Goncourt 2017
Aunque el premio Goncourt 2017 se otorgó el pasado mes de noviembre, he decidido publicar una entrada en este blog sobre él, porque se ha publicado la edición en español en marzo.
Para mí, ha sido un placer disfrutar de la prosa de Vuillard. Creo que este relato nos debería hacer reflexionar no solo sobre los hechos históricos que narra, sino sobre el presente y el futuro de nuestra sociedad actual. Os animo a que lo leáis, y si podéis hacerlo en francés, mucho mejor...
Aquí tenéis el artículo que se escribió en el periódico EL PAÍS el mismo día que se dio a conocer quién era el ganador del más prestigioso galardón de las letras francesas.
https://elpais.com/cultura/2017/11/06/actualidad/1509985897_882161.html
martes, 10 de abril de 2018
Recomendaciones musicales
Desde este espacio se quiere abrir una ventana al ARTE: literatura, pintura, música...
Los que me conocéis, sabéis que los grupos a cappella me pierden, y en clase algún vídeo de Pentatonix habéis "sufrido".
El grupo ha cambiado el bajo, pero sigue sonando como los ángeles.
Allá va mi propuesta:
Los que me conocéis, sabéis que los grupos a cappella me pierden, y en clase algún vídeo de Pentatonix habéis "sufrido".
El grupo ha cambiado el bajo, pero sigue sonando como los ángeles.
Allá va mi propuesta:
EXPOSICIÓN COSMOS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
La Biblioteca Nacional alberga hasta el 9 de septiembre una exposición denominada COSMOS, comisariada por Jose Manuel Sánchez . En esta exposición se hace un recorrido por la investigación del Cosmos, de la Tierra, de la Vida y la tecnología mostrando instrumentos científicos, libros, maquetas, piezas de museo. Apoyando estas muestras del viaje de la Humanidad en busca del conocimiento y a la caza de respuestas a todas las preguntas, tenemos frases de científicos de todos los tiempos, vídeos sugestivos como el del Sistema periódico, y fotos, dibujos y cuadros de diversos siglos, lo que nos indica que las preguntas nos las hemos hecho desde el principio, y hasta ese principio es una pregunta.
Exposición muy recomendable, desde mi humilde punto de vista, es verdad que quizás un poco escasa para la magnitud de la temática, pero no es posible abarcar "Todo" entre cuatro paredes, y así vendrán muchas otras muestras para seguir disfrutando y asombrándonos del Universo en el que existimos.
domingo, 1 de abril de 2018
CLUB DE LECTURA EN EL INSTITUTO
Recordad:
El Seminario de Animación a la Lectura del IES Diego Velázquez os propone participar en su club de lectores. Nos reuniremos en la biblioteca el día 3 de abril a las 15 h. para compartir nuestra lectura de Patria, la premiada obra de Fernando Aramburu. Seguro que nuestro intercambio de ideas será muy productivo.
"Las pintadas contra el Txato le quitaron a Joxian el apetito. Y también lo privaron de su mejor amigo. Porque en una ciudad, pase; pero en el pueblo, donde todos nos conocemos, tú no puedes tener trato con un señalado. Esto lo vino pensando aquel domingo por el trayecto de Zumaya a casa. Había ido con el Txato, volvía sin él" (pág. 332).
miércoles, 21 de marzo de 2018
DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA
21 de marzo
LA POESÍA EN EL IES DIEGO VELÁZQUEZ
Solicitamos estas actividades, que están patrocinada por la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, en el primer trimestre del curso con la intención de que nuestros alumnos pudieran tener acceso a estos dos interesantes programas del Ministerio de Educación y Cultura.
En la primera actividad, se desarrolló una conferencia con alumnos de 1º Bachillerato, que tuvo lugar el día 2 de marzo. En ella el poeta y ensayista José Luis Gómez Toré acercó la poesía y la figura de Francisco Brines a los alumnos del Centro y centró su charla en aspectos muy reveladores sobre el autor de la Generación del 50, sobre el que ha escrito el ensayo La mirada elegíaca. El espacio y la memoria en la poesía de Francisco Brines. Del que destacó la esencia poética de la temporalidad del hombre desde una perspectiva vitalista. Pero también incidió en la importancia de la lectura como medio para conocer a los otros y como procedimiento de introspección a través de las palabras que dejan en nuestras manos los escritores, en este caso los poetas. Nos hizo ver la importancia de la lectura como un ejercicio de tolerancia en tanto en cuanto nos identificamos con las emociones y las vidas de otros, y las comprendemos a la vez que nos comprendemos a nosotros.
Después de la conferencia se realizó un coloquio con los alumnos. También hay que decir que previamente habían intervenido algunos con la lectura de poemas de Brines y de José Luis Gómez Toré. En las aulas, se estuvo trabajando la poesía de Francisco Brines y se hicieron aproximaciones de identificación con los textos del poeta valenciano que se leyeron al comienzo de la actividad.

La segunda actividad estuvo centrada en la poesía de Elena Medel, que visitó el Centro el día 12 de marzo para realizar un encuentro con nuestros alumnos de 1º Bachillerto. Elena Medel acercó de forma muy amena su quehacer poético a todos los asistentes, con quienes mantuvo al final un coloquio muy cercano. Unas alumnas leyeron su trayectoria poética y las impresiones que le evocaron la lectura de algunos poemas de su libro Mi primer bikini. Un libro que escribió siendo adolescente y que publicó con 17 años. El éxito de este poemario y su juventud han hecho de la autora un referente en las antologías de la poesía actual.
Sobre esta autora, algunos alumnos de 1º Bachillerato que han leído sus poemas han realizado unas reflexiones de identificación con la palabra poética de Elena Medel muy creativas e interesantes. Con todas reflexiones hemos realizado una antología comentada que está ilustrada con dibujos que han realizado también los alumnos. Añadimos a continuación una muestra de la actividad.
1. CANDY
Rota sobre el
arcoíris,
descubro que la
lluvia
es mi única coraza.
De noche se me
forman
piscinas en el
hombro,
mientras cuento mis
pecas.
De mañana, imagino
que buceo en ellas:
que mi nuez es
esponja,
que escribo mis
poemas
con la ruina de
nadie.
En el fondo de todo
–cuyo cielo es
trapecio–
mi cuello de
botella
se empequeñece y
ríe,
con un mensaje
dentro:
salir jamás de
aquí,
hormiga a pata
coja.
O tumbada en añil:
mi barbilla es
cruel
y araña el
imperdible
que sujeta mis botas,
o me arranca de
cuajo
el punzón que me
aferra
al balcón, y me
asomo.
He estado ahí
abajo.
Golpeo el techo y
llueve.
Diluvia mi cabello:
la lluvia es mi
defensa;
este, mi himno
acuático.
He estado ahí
abajo.
Abajo, más
profunda.
Donde puedo estar
sola.
Incluso más abajo,
incrustada en el
fondo
del agua o de la
tierra.
Trenzas
destartaladas:
soy muñeca de sucio
trapo, pisoteada,
rota sobre el
arcoíris.
Mi primer bikini, 2002
Como un frágil y transparente
cristal que con facilidad cae y se rompe sin remedio. Seguro que todos nos
hemos podido sentir identificados alguna vez con esta metáfora, al igual que
con el poema Candy de Elena Medel.
A veces, simplemente caemos,
caemos en ese vacío de desesperación y frustración, y la única solución que
encontramos es aislarnos, encontrar la paz en nuestra soledad aunque a veces
nos provoque tristeza. Necesitamos
llorar, sentir y emocionarnos, sobre todo en la adolescencia. Necesitamos
sentirnos vivos pero debemos saber que para que aparezca el arcoíris debemos soportar
las nubes y con ello, la lluvia. Sentir cada lágrima como si cada una
proviniera del gran océano revuelto que forma nudos en nuestras gargantas.
Llegando a disfrutar de esa
nostalgia, porque al final, es mejor sentir eso a no sentir nada. Buceamos en
nuestras propias piscinas de lágrimas, dando vueltas sin sentido sin encontrar
la salida al mar. Nos encerramos en nosotros mismos sin parar a pensar por qué
nos sentimos así, porque si lo supiéramos buscaríamos soluciones, pero en
realidad preferimos seguir nadando en nuestros 20 metros cúbicos de confort.
Ella, la tristeza, nos entiende, pero no podemos quedarnos a su lado toda la
vida si queremos disfrutar de unos rayos de sol.
Es duro pasar la adolescencia, ya
que en varias ocasiones podemos sentirnos rotos, incomprendidos y perdidos,
pero al final, así es como evolucionamos y maduramos, ya que realmente nos
encontramos con nuestro ser cuando más tristes estamos, y nuestra coraza acaba
siendo cada chaparrón que nos nubla el día, pero del que aprendemos un poquito
más de nosotros mismos, consiguiendo ver esos siete hermosos colores.
Este poema me atrapó desde el
primer momento en el que lo leí. Creo que refleja perfectamente ese sentimiento
de soledad, dolor o pesadumbre. Lo elegí, ya que me he sentido identificada en
algún momento de mi adolescencia con el poema, y por ello creo que puedo
interpretarlo de una forma personal. Me gusta la sensación de conectar con la
Elena Medel adolescente, es como si ella estuviese en frente de mí, leyéndome
su poema, que parece salido del alma. Pienso que es una obra que muestra la
parte más real de la autora, ya que nos transmite sus emociones y nos
transporta a su mundo interior. Me hace reflexionar, entrar en mi propio
universo y emocionarme recordando esos momentos que tenemos todos a veces.
Porque la poesía es eso, pura emoción, y así es Candy, sentimientos a flor de piel. Por eso me encanta este poema,
porque me hace sentir.
Creo que Elena Medel trata de
reflejar cómo a veces los adolescentes se sienten, desde su propia experiencia.
El quedarse estancado en el dolor, sin ver otra solución, que el llorar sea la
forma de desahogarse y encontrarse con uno mismo, el llegar a sentirse cómodo
en ese sentimiento que parece no abandonarte nunca, el chocarse contra el suelo
sin saber que el próximo paso es despegar hasta ver las nubes tan lejos que nos
olvidemos de ellas por un tiempo. También creo que describe bien esa sensación
de hundirse hasta lo más profundo sin poder ver la luz, simplemente piezas
rotas y desordenadas que caen lenta y silenciosamente en el infinito vacío.
Pero allí, uno puede estar solo, donde nadie le moleste. Y esto es muy común en
la adolescencia, aislarse, pensar que nadie te comprende, que te pisotean y te
asfixian hasta sacarte el océano por los ojos.
La frase inicial que se repite al
final del poema ‘‘rota sobre el arcoíris’’, creo que describe ese aparente
mundo de colores que al final simplemente es el resultado de una lluvia, es
decir, un sentimiento de infelicidad, que con la salida del sol se vuelve
precioso. Para mí, el arcoíris refleja la vida misma; para que aparezca el
arcoíris tiene que haber llovido. Felicidad y tristeza, ambas emociones son
necesarias para apreciar la vida y saber disfrutarla, aunque a veces deberíamos
aprender a bailar bajo la lluvia.
Dibujo y texto de Gadea
Rubio Pérez
domingo, 18 de marzo de 2018
INFORMACIÓN SOBRE BIBLIOMAD
Si estáis interesados en BIBLIOMAD, mañana 19 de marzo de 17:00 a 19:00 h. hay una sesión informativa en Las Acacias.
jueves, 15 de marzo de 2018
Crimen y telón llega a Torrelodones
Llegó el momento esperado, esta noche Ron Lalá aterriza con Crimen y telón en Torrelodones. Mañana los alumnos de 3ºESO y 1º Bachillerato van a disfrutar de nuevo de ese concepto de teatro que no deja a nadie indiferente.

Ron Lalá es un remolino, un removedor de conciencias artísticas, vamos a salir cantando como siempre que nos visitan.
Por favor, contadnos vuestras impresiones.
Estamos impacientes hasta que llegue el momento.
miércoles, 14 de marzo de 2018
Visita de Elena Medel
El pasado lunes 12 de marzo, hemos tenido la suerte de recibir la visita de Elena Medel en nuestro instituto.
Su voz cargada de sencillez y de poesía acarició nuestro día convirtiéndolo en algo muy especial.
Leyó y explicó sus versos, nos transmitía el día a día de un poeta, pero sobre todo nos ha enseñado que la poesía se abre camino en un alma que siente la necesidad de expresar sus sentimientos, su visión del mundo.
No hay un motivo para la poesía, llega y nos cala como un chaparrón intenso que nos convierte en un ser nuevo, distinto...
Nos presentó su nuevo libro Todo lo que hay que saber sobre poesía, una guía amena y profunda sobre la literatura española, para poetas, estudiantes, lectores y los que aún no lo son.
Si queréis saber más sobre su obra seguid esta página que inició
GRACIELA HENAO LONDOÑO
http://amediavoz.com/medel.htm
domingo, 11 de marzo de 2018
Convocatoria del club de lectura: Patria
El Seminario de Animación a la Lectura del IES Diego Velázquez os propone participar en su club de lectores. Nos reuniremos en la biblioteca el día 3 de abril a las 15 h. para compartir nuestra lectura de Patria, la premiada obra de Fernando Aramburu. Seguro que nuestro intercambio de ideas será muy productivo y, sobre todo, seguro que lo pasaremos muy bien. Si no habéis leído esta novela, todavía estáis a tiempo. Os esperamos.
jueves, 1 de marzo de 2018
¿Por qué leer a los clásicos?
Mañana viernes 2 de marzo recibiremos a José Luis Gómez Toré, poeta y profesor, para hablar sobre Francisco Brines, uno de los integrantes de la generación del medio siglo. Los alumnos de primero de Bachillerato asistirán a este encuentro que impulsa la Subdirección General del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.
Hemos dedicado varias sesiones a la poesía de Francisco Brines y mañana culminaremos este acercamiento con las palabras de un experto en su obra. Estamos seguros de que será una actividad muy formativa e interesante.
"Mere road"
"Mere road"
Todos los días pasan,
y yo los reconozco. Cuando la tarde se hace oscura,
con su calzado y ropa deportivos,
yo ya conozco a cada uno de ellos, mientras suben en grupos o aislados,
en el ligero esfuerzo de la bicicleta.
y yo los reconozco, detrás de los cristales de mi cuarto.
Y nunca han vuelto su mirada a mí,
y soy como algún hombre que viviera perdido en una casa de una extraña ciudad,
una ciudad lejana que nunca han conocido,
o alguien que, de existir, ya hubiera muerto
o todavía ha de nacer;
quiero decir, alguien que en realidad no existe.
Y ellos llenan mis ojos con su fugacidad,
y un día y otro día cavan en mi memoria este recuerdo
de ver cómo ellos llegan con esfuerzos, voces, risas, o pensamientos silenciosos,
o amor acaso.
Y los miro cruzar delante de la casa que ahora enfrente construyen
y hacia allí miran ellos,
comprobando cómo los muros crecen,
y adivinan la forma, y alzan sus comentarios cada vez,
y se les llena la mirada, por un solo momento, de la fugacidad de la madera y de la piedra.
Cuando la vida, un día, derribe en el olvido sus jóvenes edades,
podrá alguno volver a recordar, con emoción, este suceso mínimo
de pasar por la calle montado en bicicleta, con esfuerzo ligero y fresca voz.
Y de nuevo la casa se estará construyendo, y esperará el jardín a que se acaban estos muros
para poder ser flor, aroma, primavera,
(y es posible que sienta ese misterio del peso de mis ojos,
de un ser que no existió,
que le mira, con el cansancio ardiente de quien vive,
pasar hacia los muros del colegio),
y al recordar el cuerpo que ahora sube
solo bajo la tarde,
feliz porque la brisa le mueve los cabellos,
ha cerrado los ojos
para verse pasar, con el cansancio ardiente de quien sabe
que aquella juventud
fue vida suya.
Y ahora lo mira, ajeno, cómo sube
feliz, encendiendo la brisa,
y ha sentido tan fría soledad
que ha llevado la mano hasta su pecho,
hacia el hueco profundo de una sombra.
y yo los reconozco. Cuando la tarde se hace oscura,
con su calzado y ropa deportivos,
yo ya conozco a cada uno de ellos, mientras suben en grupos o aislados,
en el ligero esfuerzo de la bicicleta.
y yo los reconozco, detrás de los cristales de mi cuarto.
Y nunca han vuelto su mirada a mí,
y soy como algún hombre que viviera perdido en una casa de una extraña ciudad,
una ciudad lejana que nunca han conocido,
o alguien que, de existir, ya hubiera muerto
o todavía ha de nacer;
quiero decir, alguien que en realidad no existe.
Y ellos llenan mis ojos con su fugacidad,
y un día y otro día cavan en mi memoria este recuerdo
de ver cómo ellos llegan con esfuerzos, voces, risas, o pensamientos silenciosos,
o amor acaso.
Y los miro cruzar delante de la casa que ahora enfrente construyen
y hacia allí miran ellos,
comprobando cómo los muros crecen,
y adivinan la forma, y alzan sus comentarios cada vez,
y se les llena la mirada, por un solo momento, de la fugacidad de la madera y de la piedra.
Cuando la vida, un día, derribe en el olvido sus jóvenes edades,
podrá alguno volver a recordar, con emoción, este suceso mínimo
de pasar por la calle montado en bicicleta, con esfuerzo ligero y fresca voz.
Y de nuevo la casa se estará construyendo, y esperará el jardín a que se acaban estos muros
para poder ser flor, aroma, primavera,
(y es posible que sienta ese misterio del peso de mis ojos,
de un ser que no existió,
que le mira, con el cansancio ardiente de quien vive,
pasar hacia los muros del colegio),
y al recordar el cuerpo que ahora sube
solo bajo la tarde,
feliz porque la brisa le mueve los cabellos,
ha cerrado los ojos
para verse pasar, con el cansancio ardiente de quien sabe
que aquella juventud
fue vida suya.
Y ahora lo mira, ajeno, cómo sube
feliz, encendiendo la brisa,
y ha sentido tan fría soledad
que ha llevado la mano hasta su pecho,
hacia el hueco profundo de una sombra.
(poesi.as.com)
domingo, 11 de febrero de 2018
Hablando de Francisco Brines
Dentro de unos días, vendrá al instituto José Luis Gómez Toré, profesor y poeta, para hablar de otro poeta, Francisco Brines, uno de los más grandes. Vamos a ir degustando la exquisita poesía de Brines.
Mis dos realidades
Era un pequeño dios: nací inmortal.
Un emisario de oro
dejó eternas y vivas las aguas de la mar,
y quise recluir el cuerpo en su frescura;
pobló de un son de abejas los huertos de naranjos,
y en tomo a tantos frutos se volcaba el azahar.
Descendía, vasto y suave, el azul
a las ramas más altas de los pinos,
y el aire, no visible, las movía.
El silencio era luz.
Desde el centro más duro de mis ojos
rasgaba yo los velos de los vientos,
el vuelo sosegado de las noches,
y tras el rosa ardiente de una lágrima
acechaba el nacer de las estrellas.
El mundo era desnudo, y sólo yo miraba.
y todo lo creaba la inocencia.
El mundo aún permanece. Y existimos.
Miradme ahora mortal; sólo culpable.
Era un pequeño dios: nací inmortal.
Un emisario de oro
dejó eternas y vivas las aguas de la mar,
y quise recluir el cuerpo en su frescura;
pobló de un son de abejas los huertos de naranjos,
y en tomo a tantos frutos se volcaba el azahar.
Descendía, vasto y suave, el azul
a las ramas más altas de los pinos,
y el aire, no visible, las movía.
El silencio era luz.
Desde el centro más duro de mis ojos
rasgaba yo los velos de los vientos,
el vuelo sosegado de las noches,
y tras el rosa ardiente de una lágrima
acechaba el nacer de las estrellas.
El mundo era desnudo, y sólo yo miraba.
y todo lo creaba la inocencia.
El mundo aún permanece. Y existimos.
Miradme ahora mortal; sólo culpable.
(Francisco Brines)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)